LO QUE NO PUBLICAMOS:
- No publicamos mensajes violentos, agresivos, difamatorios, obscenos, vulgares, de odio, amenazantes, pornográficos o de algún otro tema que de alguna forma viole las leyes vigentes.
- No publicamos mensajes con incitación o evocación de prácticas ilegales.
"DE LA TIERRA TODA" SE PUBLICA DESDE CARACAS, VENEZUELA.
Contacto: delatierratoda@gmail.com
Twitter: @delatierratoda
Imagen de la cabecera:
http://cbrhackinglab.wordpress.com/2010/04/05/globo-terraqueo-bajo-gnulinux/

Gracias a los que se esfuerzan por leer.

LEE

viernes, 31 de diciembre de 2010

RELATOS DE CUMANACOA

















Por: Daniel Alejandro Ruiz Correa

En cualquier lugar que uno esté, en su casa, con amigos o en su trabajo siempre hay historias en los labios-semillas en la espera para germinar. Así surgieron estas dos historias en los labios de mi secretaria Sara Fermín, en uno de esos descansos cotidianos en el trajín  de la oficina. Ella es oriunda de Cumanacoa, y lleva consigo a flor de piel esa hermosa sensibilidad y don de la oralidad que caracteriza a  los hijos de esta tierra.

CAIGO O NO CAIGO

 Evaristo López "El Gago"  iba sobre su caballo un rucio de mediana estatura. El caballo marcha a paso lento, por el camino. A su izquierda hay un hermoso cañamelar perteneciente a Don Anselmo Izquierdo, terrateniente de la región. Mientras su caballo avanza el paisaje es  uniforme, grandes extensiones de cañas  se doblan al paso del viento. De pronto, el equino relincha nervioso mientras se para en sus dos patas traseras, Evaristo trata de calmar a la bestia.

-so, so, quieeeeto biiiicho ¿queeé te paaaasa?.

Sin embargo, el caballo sigue relinchando del susto. Evaristo mira a su alrededor para ver que aterra al animal, si es una culebra, o una fiera que acecha. Pero no se ve nada. De pronto, se escucha una voz de ultratumba que resuena en el copo de un árbol:

-¿Caigo o no caigo?

Evaristo le responde con voz firme, tratando de evitar que el terror lo domine:

-Caaaae  siiii  te  daaa laaa   gaaana

De súbito cae en el anca de su cabalgadura un saco de huesos, el caballo aterrado emprende veloz carrera hasta llegar a la hacienda, exhausto.  Mientras los trabajadores bajan a Evaristo de la cabalgadura, en su rostro se observa una mueca de terror  que describe  el terrible momento que ha vivido. Evaristo pasa una semana postrado en su cama, sin poder hablar y contar la terrible experiencia que ha vivido. A partir de ese día, en ese sitio del camino aparece un espanto en las noches  cumanacoenses llamado “el caigo o no caigo”.



CRUZANDO EL RÍO

Manuel montado en su burro llega a la orilla del río Jua Jua, su rostro denota contrariedad y preocupación. El río esta crecido, moviendo su cabeza a ambos lados  observa el ímpetu y bravura de sus aguas. El sabe que debe cruzarlo ya que la carga de café significa dinero para sus padres y sus hermanos.  Sin embargo, un miedo ancestral lo domina, ha visto mucha gente ahogarse arrastrado por la furia y fuerza de la corriente. No obstante, la necesidad de cumplir con el encargo de  su padre era más fuerte. Así que escruta la orilla buscando el sitio más adecuado para cruzar las impetuosas aguas. Una vez seleccionado el lugar, Manuel inicia la peligrosa travesía persignándose y encomendándose a Dios. Al otro lado de la orilla su padre, un hombre pequeño de cuerpo delgado, se aproxima presuroso junto con su pequeña hija Sara. Ella observa con nerviosismo y angustia como su hermano intenta cruzar el caudaloso río. Le grita desesperada para que se regrese, mientras su padre intuyendo el peligro se mete en el agua apoyándose en una vara. Sara impávida grita desesperada tanto a su padre como a su hermano que se regresen, que se van a ahogar. Ella se siente impotente, al ver como son embestidos y estremecidos por la fuerte corriente. El terror la invade, al solo pensar que dos de sus seres queridos sean arrastrados y ahogados por las aguas del río. Cuando parece que todo está perdido y que inexorablemente el río se los llevará en su tropel. Chuo Marín un muchacho campesino de cuerpo musculoso y fuerte, curtido en las duras faenas del campo, oye los gritos desesperados de la niña. Y sin mediar el peligro se lanza a las frías aguas. El está más cerca de Manuel, pero decide nadar hacia el papá de Sara que está a punto de soltar la vara que lo aferra a la vida. El muchacho lo sujeta con fuerza y lo lleva a la orilla. Sara aliviada le devuelve una sonrisa agradecida, pero él va en busca de Manuel que se haya comprometido, lo rescata y por último pasa al burro con su carga. Desde ese día Sara incorpora a su lista, un héroe de carne y hueso,  llamado Chuo Marín. 


Para leer más escritos de Daniel Alejandro Ruiz Correa:
http://grupoliterariobabandi.obolog.com/


FUENTE DE LA IMAGEN:http://g-train-g.tripod.com/Fotos/index.album/cumanacoa?i=13

jueves, 30 de diciembre de 2010

NUESTROS DESEOS PARA EL 2011


QUE EL AÑO 2011 NOS TRAIGA UNA PROFUNDA EVOLUCIÓN ESPIRITUAL, MATERIAL Y FÍSICA.
QUE LO VIVAMOS LLENOS DE AMOR, PAZ, ALEGRÍA, SALUD Y ARMONÍA.
QUE LA SOLIDARIDAD, LA COMPRENSIÓN Y LA TOLERANCIA GUÍEN NUESTROS PASOS.
QUE APRENDAMOS A SER PACIENTES Y CONVIVIR EN PAZ EN MEDIO DE NUESTRAS DIFERENCIAS.
QUE AL FINAL DEL AÑO PODAMOS REZAR EL "PADRENUESTRO" SABIENDO QUE EN REALIDAD NOS HEMOS COMPORTADO COMO HERMANOS.
SON NUESTROS DESEOS PARA CADA LECTOR Y LECTORA DE ESTE ESPACIO.

!FELIZ AÑO NUEVO 2011 LES DESEA "VENEZUELA UN OASIS"

FUENTE DE LA IMAGEN: http://www.lavidaamimanera.es

Por: Muguett Aguilar
www.venezuelaunoasis.com

La Nochevieja es la última noche del año en el calendario gregoriano, comprendiendo desde 31 de diciembre hasta el 1 de enero (día de Año Nuevo). Con gaitas recibimos el año nuevo llenos de esperanzas y nuevos proyectos, con gaitas despedimos el año viejo con aire de nostalgia y cierto sentimiento triste que se disipa entre abrazos y brindis.

El año viejo pasó y se escucha su partida al compás de música y un “cañonazo” de pólvora que llamamos de la misma forma “año viejo”. El año nuevo y año viejo son parte de nuestras tradiciones decembrinas poco antes de las 12 del 31 de diciembre, los venezolanos preparamos un ambiente maravilloso para augurar un nuevo año lleno de amor, felicidad, prosperidad y salud.

En Venezuela es tradición comer las doce uvas.
Igualmente, se conserva la tradición de usar ropa a estrenar con interiores de color rojo para atraer el amor y amarillos para la buena suerte, tomar un puñado de lentejas y tenerlas en la mano cuando llegue el nuevo año para tener prosperidad, romper las copas para dejar el pasado atrás y abrir paso al futuro prometedor del nuevo año, se cree que año tras año se debe colocar un billete nuevo sobre la mesa y bañarlo de champaña a fin de que el dinero se multiplique y también salir a la puerta de la casa o pasear por la urbanización con una maleta para augurar buenos viajes en el año nuevo.

Todo esto, durante las doce campanadas que se suelen escuchar por radio o en las iglesias y justo antes de El Cañonazo y el Himno Nacional.

Nochevieja es el momento perfecto para que los venezolanos estrechen lazos de amistad con quienes les rodean. Y nada mejor que la “hallaca”, un plato especial (masa de maíz rellena de pasas, alcaparras, aceitunas, carne de res, ají) que se prepara, para demostrarlo: regalarla es una forma de desear buena suerte para el año que llega, todo amenizado con bailes y canciones.

Es costumbre escribir los deseos en una carta que, ya en enero, cada uno quema para asegurarse de que nadie más pueda leerla.

Al igual, se oyen las típicas canciones "El Año Viejo" de Tony Camargo, "Faltan cinco pa' las Doce" de Néstor Zavarce y "Año Nuevo" por la banda venezolana Billo's Caracas Boys, acompañadas por el poema de Andrés Eloy Blanco "Las Uvas del Tiempo". Todas en la popular Radio Rumbos segundos antes de las campanadas y los fuegos artificiales.
Un brindis con champaña no puede faltar y algunos, con un anillo de oro dentro de la copa.

También está la cena familiar en una mesa abundante de alimentos, principalmente una sopa de lentejas para traer abundancia, las cocidas hallacas, ensalada de gallina, entre otras, así como salir a desear el "feliz año" a los amigos y vecinos, y entre los más jóvenes, luego de los rituales familiares, salir a bailar en discotecas, plazas o casas de familia.

La llegada de "las 12" o el año nuevo, en Venezuela, principalmente Caracas, es llamada también "El Cañonazo" dado que antiguamente la llegada del primero de enero era anunciada por el sonido de uno de los cañones del cuartel San Carlos, sonido que invadía la antigua Caracas anunciando a sus ciudadanos la llegada de un nuevo año.
La tradición de las 12 uvas

Pero nada más saludable que la vieja costumbre española de tomar doce uvas coincidiendo con los doce últimos segundos del año como ‘ritual’’ para atraer la suerte. Tan arraigada está esta tradición que cada fin de año son consumidos ni más ni menos que unos 500 millones de uvas, pero... ¿de dónde procede exactamente esta ‘ceremonia gastronómica’?. Pues bien, según la mayoría de las teorías parece ser que todo empezó cuando, en el año 1909, los viticultores cosecharon tal cantidad de uvas que, al no saber qué hacer con el excedente, decidieron repartirlo gratis entre la ciudadanía ‘inventando’ que su consumo en Nochevieja traería fortuna.

Y debió de traer mucha porque, desde aquel año, esta tradición se ha seguido celebrando hasta hoy e, incluso, algunos países sudamericanos lo han tomado como propio.

Algunas personas suelen hacer un muñeco con trapos viejos, pólvora y gasolina (representando el año que concluye) que lo encienden a las 12 de la medianoche dejando estallar fuegos artificiales, en lo que se llama la quema del Año Viejo. Con ello se pretenden borrar los malos recuerdos dejados por el año viejo para recibir con alegría el año nuevo.

Amigos, le deseamos un feliz año 2011 a todos los habitantes de este planeta, respetando sus tradiciones y costumbres que son muy importantes en cada cultura, que haya mucha comprensión, tolerancia, salud, paz, prosperidad en cada hogar, y reguemos nuestro amor a los que amamos, a nuestros hermanos de toda nuestra madre Tierra ...

!!Dios los bendiga! Muchos éxitos para todos

www.facebook.com/l/614efzHXStij2JfnQBjRFZz-_5w
www.venezuelaunoasis.com

martes, 28 de diciembre de 2010

Navidad en Guatemala





Por: César Chupina
(COMO TARJETA DE FIN DE AÑO. Comparto la manera en que Guatemala, mi país, celebra Navidad. Felicidades a todos y a todas).

Los villancicos navideños marcan el inicio de un diverso desfile de tradiciones guatemaltecas. Desde los primeros días de diciembre las calles, el comercio, las casas, son decoradas con guirnaldas, luces de colores y diferentes adornos. Se realiza un desfile comercial patrocinado por un Banco y una quema de luces, patrocinada por una empresa culinaria.
Los Alumbrados Navideños también se han convertido en una muestra de la época navideña, en donde las calles, avenidas, plazas, parques, ríos, lagos o montañas se transforman en hermosos escenarios para el disfrute de los habitantes del lugar o visitantes. La mayoría de las ciudades colocan alumbrados llamativos y coloridos, algunos de gran belleza, en sus calles, principalmente en las calles más concurridas, además de árboles de Navidad de gran tamaño, belenes, etc. También la gente coloca luces navideñas en los balcones y ventanas de sus casas. Guatemala últimamente se engalana con la presencia de un adorno singular y asombroso en todas sus calles.
Las fiestas se inician el 7 de diciembre con la "Quema del Diablo", pintoresca tradición que lleva a los guatemaltecos a buscar dentro de sus hogares aquellos materiales que ya no utilizan y armar con ellos una fogata para representar así que "sacan" al maligno de su casa. Así mismo, los más jóvenes van en busca de árboles secos llamados chiriviscos para alimentar el fuego. Un día después, la celebración de la Inmaculada Concepción da alegría a las calles aledañas a cualquier parroquia Católica.
Bombas y música son las principales notas con las que los guatemaltecos creyentes rinden homenaje a la Virgen. Es muy probable que para esta fecha, 8 de diciembre, los alrededores del Santuario de Guadalupe estén invadidos por vendedores y feligreses que acuden a visitar a la Virgen morena.
El 12 de diciembre, los niños son vestidos con trajes típicos y presentados en las diferentes iglesias en las que se venera la imagen Guadalupana. A partir del 16 de diciembre las imágenes de José y María tocan a las puertas de diferentes hogares simulando pedir posada como lo hicieron en la noche del 24 de diciembre al llegar a empadronarse. Las imágenes de los dos Santos se quedan por una noche en cada casa. Al final de la posada se sirve un pequeño aperitivo a quienes la han acompañado: ponche y alguna otra comida típica.
En el transcurso del mes de diciembre, en todos los hogares guatemaltecos que practican el catolicismo, se construyen pequeños o grandes Belenes. Auténticas muestras artísticas que hacen admirar el nacimiento de Cristo a quien los observa. Ríos, portales, montañas, pastores, figurillas de vendedores o gente de pueblo inundan los belenes. José, María, ángeles, el buey y la mula esperan con ansias el nacimiento de Jesús. De igual forma, cientos de personas visitan los Nacimientos de las Iglesias de La Merced y la capilla del Señor de las Misericordias, los dos más artísticos realizados en iglesias. También se organizan recorridos para visitar los belenes más hermosos de la ciudad. En el casco histórico de la ciudad capital sobresalen los siguientes:
· Nacimiento de Salvador Suchipe, Barrio El Gallito, zona 3. Nacimiento tipo altar, caracterizado por su sobriedad. Su hacedor borda él mismo los trajes de sus imágenes.
· Nacimiento de la familia Pereira, Barrio El Gallito, zona 3. Impresionante representación teatral que a veces incorpora movimiento.
· Nacimiento de la Iglesia de Nuestro Señor de las Misericordias, Barrio de la antigua laguna de San Juan de Dios, zona 1. De los dos nacimientos más artísticos elaborados en iglesias.
· Nacimiento de la familia Alvarado, dirigido por don Alejandro Alvarado, Barrio Santa Catalina, zona 1. Fundado en 1916 se caracteriza por ser una miniatura. En sus inicios para ver el Niño Dios era necesario utilizar lentes de larga vista que la misma familia Alvarado tenía a disposición de los visitantes. Don Alejandro fue nombrado Hombre de Maíz por ser guardián de las tradiciones en este nacimiento y en las costumbres y tradiciones de Cuaresma y Semana Santa.
· Nacimiento de Esteban Bran, Barrio la Merced, zona 1. Realizado por uno de los elementos más jóvenes de la tradición con las técnicas internacionales de confección más modernas que existen.
· Nacimiento de Familia Sandoval, en la casa antigua conocida como la “Casa del Hielo”, Barrio la Merced, zona 1. Caracterizado por ser una expresión tradicional. Todos los pastores han sido traídos especialmente de España para este nacimiento.
· Nacimiento de Hamlet Padilla, Barrio de la Merced, zona 1. Realizado por uno de los elementos más jóvenes de la tradición con elementos reciclados para dar aparte del mensaje evangelizador uno de orden social y ecológico. Hamlet también realiza una posada donde se ve a María embarazada y ha rescatado tradiciones como la Virgen de la Leche, la que da de mamar al Niño Dios y los viacrucis realizando uno en época de Cuaresma y Semana Santa.
· Nacimiento de Iglesia de Nuestra Señor de la Merced. De los dos nacimientos más artísticos realizados en las iglesias de la ciudad de Guatemala.
· Nacimiento de Armando Najarro, Barrio Matamoros, zona 1. Con más de cien años de existencia, este nacimiento conserva elementos tradicionales como el cielo de papel de china, querubines fotográficos recortados y bombas antiguas. Los paisajes tamaño pared son realizados por miembros de esta destacada familia de profesionales.
· Nacimiento de Roberto Santandrea, Barrio Colón, zona 1. El famoso Huiteco y propietario del Teatro España realiza una expresión vanguardias, verdadera obra de arte, llena de colorido, amor y entusiasmo.
· Nacimiento de Álvaro Lara, Barrio La Ermita, zona 6. Lara es uno de los maestros que más ha impulsado la tradición. Muchos de los jóvenes elementos han sido sus alumnos tanto en la confección de nacimientos como de flores de tela, las cuales el maestro ha hecho para las procesiones más importantes de Cuaresma y Semana Santa.
· Nacimiento de José Manuel Castellanos, Barrio La Ermita, zona 6. Uno de los discípulos de Álvaro Lara que en un garaje realiza con esculturas de vestir verdaderos homenajes a episodios de la historia del catolicismo mundial.
· Nacimiento de Sergio Briones, Barrio La Parroquia, zona 6. Briones combina un nacimiento en miniatura tradicional que era el que él elaboraba de niño, estimulado por su abuelita quien elaboraba el grande. A la vez pone un nacimiento más grande donde lucen, muy especialmente las cabelleras que él confecciona para imaginería con pelo natural que le obsequian sus amistades. Sobre todo para las imágenes de Cuaresma y Semana Santa. En su nacimiento, casi siempre, incluye a San Joaquín y Santa Ana, abuelos del Niño Jesús como un homenaje a la tercera edad.
· Nacimiento de Manuel Morales, Barrio La Parroquia, zona 6. Uno de los historiadores más connotados de Guatemala realiza un verdadero cuadro en la sala de su casa. De los nacimientos artísticos más estéticos y mejor proporcionados que son admirados por propios y extraños.
El 25 de diciembre a las cero horas, la imagen del niño Jesús es colocada en el Belén guatemalteco. Y se completa así el llamado Misterio de Navidad (de izquierda a derecha, San José, el Niño Jesús y la Virgen María).
Algunas familias rezan unidas y otras celebran abrazándose. Después del Nacimiento del Niño, en Guatemala se viven tradiciones tales como el rezo de una Novena, la adoración de la imagen en muchas iglesias católicas y el robo de Jesús Infante. Sí, en un descuido del dueño de alguna casa, un familiar o amigo extrae la imagen del Niño y se la "roba". Cuando el propietario de la imagen se percate del hurto, deberá esperar que el "ladrón" devuelva a Jesús, ofreciendo una fiesta para celebrar la aparición de éste. Luego de pasada la Navidad, los portales quedan preparados para el 6 de enero y la colocación de las figuras de los Reyes Magos. Luego de esa fecha se escoge cualquier día antes de la fecha católica de la Candelaria para rezarle al Niño y de esa forma recoger adornos y quitar el portal de Navidad y dar por concluida la Navidad.
El pavo es el plato central de la cena navideña de los guatemaltecos. Pero también es una costumbre comer unos tamales rellenos de distintas carnes, pasas, almendras y aceitunas. Los postres suelen ser preparados con frutas tropicales. Son famosos los buñuelos dulces hechos con miel. En cuanto a la decoración, en Guatemala es común observar las casas, parques y calles decoradas con farolitos, árboles de Navidad y pesebres.
Guatemala es un país multicultural, con una pacífica, laboriosa y alegre población que es fruto de raíces indígenas, europeas y africanas. Las festividades decembrinas son predominantemente cristianas, aunque los ciudadanos de diferentes nacionalidades residentes o de otras comunidades religiosas, expresan sus tradiciones propias y estas son respetuosamente acogidas y en algunos casos compartidas por los venezolanos. Esta temporada está impregnada de música, buenos propósitos, especial atención a los niños, deliciosos platos, encuentros, reuniones… y brindis por un ¡feliz año nuevo! con los familiares y amigos.
Las fechas principales que se celebran en Guatemala, dentro de este ciclo navideño, en diciembre el día 24 (Víspera de Navidad), el 25 (Día de Navidad) y el 31 (Fin de Año), así como en enero el día 1ro. (Año Nuevo). En cuanto al decorado de los hogares, lo tradicional es el nacimiento del Niño Jesús, que permanece cubierto hasta las 12 de la noche del día 24. El árbol de Navidad ha sido adoptado y es hoy en día una nueva tradición. Empresas comerciales lo han adoptado para contribuir al adorno de las ciudades.
Es importante señalar que cada región tiene sus propios gustos, estilos y preferencias. Y ello lo estampan muy bien en el montaje del pesebre, en los adornos del pino o arbolito, en la preparación de la mesa y hasta en la música que ambienta las reuniones y fiestas. El ponche (de frutas y leche), los tamales especiales (colorados, salados o negros, dulces), el pavo, la pierna de marrano y los panes especiales representan la tradición culinaria guatemalteca, típicamente decembrina.
Los empleados gozan de otros sueldo denominado aguinaldo y aprobado por las leyes del Congreso Nacional. La tortuga, los chinchines, la marimba y los pitos son los ritmos de canciones que mayoritariamente acompañan las celebraciones. Pero hay de todo, hasta de ha instalado un repertorio clásico universal en diferentes ritmos (salsa, clásico operático, etc) En Guatemala el 31 de enero, también se festeja la sentada del niño en una sillita y se le viste.
La Navidad en Guatemala comienza el 07 de diciembre, Día de la Virgen de la Concepción, y termina el 2 de febrero, Día de la Virgen de la Candelaria, fecha en que se desmonta el nacimiento, los adornos y el decorado. Según los antropólogos es un ciclo especial tanto a nivel religioso como para el folklore. Una fecha interesante es la del 28 de diciembre., día de los Inocentes en la que se gastan romas de todo tipo y a todo nivel. Al final, cuando las personas han caído en el juego se les dice ¡por inocente!.

NOTA: Si deseas leer más escritos de César Chupina copia el siguiente enlace y pégalo en la barra de búsqueda.
http://escritoresdelmundo.ning.com/profile/CesarChupina

lunes, 27 de diciembre de 2010

.CONOCE EL CONCURSO PARA BLOGS DE 20MINUTOS.ES



¿QUIERES DAR A CONOCER TU BLOG?
Cuídalo con cariño y dedicación, inscríbelo en la Blogoteca y te avisaremos cuando se convoque la próxima edición. En las cuatro celebradas hasta ahora se han producido más de 10.000 inscripciones. Los ganadores obtienen el reconocimiento de la blogosfera, un premio en metálico y pueden convertirse en blogueros oficiales de nuestra página web.
http://lablogoteca.20minutos.es/premios-20blogs/

Si tienes alguna duda o necesitas más información,
por favor escríbenos a premios20blogs@20minutos.es

sábado, 25 de diciembre de 2010

NAVIDAD PARA LOS ABUELOS



Esta tarde a las 4:00 p.m. en la Plaza Bolivar de Caracas se realizará un concierto especialmente dedicado a los abuelos. Los asistentes podrán disfrutar de la música interpretada por "Los Antaños del Stadium" y "La Banda Marcial Caracas"
Además se ofrecerán churros y chocolates gratis.

FUERA DEL AIRE "CASO CERRADO" Y "¿QUIÉN TIENE LA RAZÓN?"



24/12/10.-En la mañana de ayer el canal de televisión Televen anunció en avances informativos la salida del aire del programa Caso cerrado, por órdenes de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel).
El programa, conducido por Ana María Polo y producido en Estados Unidos, mostraba casos de la vida real en los que dos partes en conflicto exponían su problema ante la doctora, que ofrecía según su punto de vista y lo que dicta la ley, dependiendo del caso, un veredicto.
Conatel exhortó también al canal Venevisión a sacar de su parrilla de programación, de forma inmediata, el programa Quién tiene la razón, que se presenta con la misma dinámica pero le da un tratamiento de reality show.
Conatel informó que esta medida se tomó porque ambos programas violan la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión. “En ellos se difundían imágenes y sonidos no adecuados para la formación integral de niños, niñas y adolescentes, pues en los mismos se abordan temas de alto contenido sexual, intolerancia de género, infidelidad, violencia doméstica e incluso casos de zoofilia, los cuales no son aptos para ser transmitidos en el horario todo usuario, en el que los menores no cuentan con ningún tipo de supervisión”.

¿HARTO DE LAS REDES SOCIALES? ¡DESCONÉCTATE!



Cada día Internet está más conectado entre sí, y es muy difícil entrar a un sitio que no tenga ni una pizca de código de otros sitios web y redes sociales.

Aunque esto no debería ser un problema, a veces podemos vernos totalmente sobrecargados por la cantidad de elementos de redes sociales ajenas en un sitio web. La solución más práctica es una extensión para Chrome y RockMeIt llamada Disconnect, que borra cualquier rastro de Twitter, Facebook, Google, Digg y Yahoo! en páginas web de terceros.

Así no sólo evitamos ver botones y cajitas de estos sitios, sino que también impedimos que puedan guardar datos de nuestra navegación. Otra ventaja (o inconveniente, según se vea) es que las búsquedas en Google y Yahoo! dejarán de estar personalizadas para nosotros.

Disconnect es sencillísimo de usar. Sólo con instalarlo ya bloquea esos sitios automáticamente y nos muestra el número de peticiones bloqueadas. Además, si queremos desbloquear un servicio concreto, lo tenemos tan fácil como hacer clic en el icono de Disconnect y pulsar el servicio a desbloquear.

Disconnect es del mismo creador de Facebook Disconnect, y es software libre. De momento está disponible para Chrome, pero pronto llegará a Internet Explorer, Firefox y Safari. Muy útil si no te gusta ver a todos estos sitios por todo Internet.

FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Diario de distribución gratuita CIUDADCCS
Versión digital: www.ciudadccs.info.ve

viernes, 24 de diciembre de 2010

Diciembre: Un mes para compartir junto a una de las tradiciones más celebradas en el páramo merideño

 Por: Mercedes Payares
amercedespayares@gmail.com

- "Año Viejo, Año Viejo… párese señor, párese señora, colabore con el año viejo. Mañana será el último día de diciembre y de este año también, por eso quemaremos un gran muñeco repleto de ropa vieja, cohetes y muchos fuegos artificiales."


 Este era el lema de Genaro, el hijo de unos panaderos italianos, quien, al acercarse el fin de cada año, detenía a cuanto vehículo se acercarse a los límites que dividen el Estado Barinas del Estado Mérida. 
Genaro, junto a otros de sus amigos de la cuadra se reunía en la carretera que conduce a la ciudad de Mérida a partir del 26 de diciembre a fin de recolectar el dinero suficiente que les permitiera convertir al muñeco de año viejo en un estruendoso sonido que se encargara de recordarles a los habitantes de Mucubají y de las zonas aledañas al páramo merideño, el fin de un año más y la proximidad de nuevos retos, de nuevas metas y ¿por qué no? De nuevos tiempos.
Genaro junto a Pedro y Melinda se repartían los roles para la recolección del dinero y de los materiales necesarios para la elaboración del tan esperado muñeco de año viejo. 
Pedro elaboraba una cuerda  a base de hilo pábilo, estambre y trozos de tela vieja. Así
hasta que obtuviera una larga tira que le permitiera a Jorge ubicarse a un lado de la carretera y a Genaro al otro extremo de la misma. En lo que visualizaban un vehículo, bajaban la cuerda obligando a los conductores detenerse por menos de cinco minutos. Al mismo tiempo Melinda se ubicaba en un sitio estratégico, de forma tal que pudiese recoger las monedas, billetes, caramelos y toda colaboración ofrecida por los usuarios del vía del páramo.
Obtenido el dinero suficiente y con la creatividad de Melinda, los tres tejían telas, trozos de medias en desuso y un pantalón diseñado a partir de sacos viejos. Hasta finalmente introducir los tan preciados fuegos artificiales dentro del muñeco, para luego reunir a los pobladores del páramo, disfrutar de la quema del muñeco de año viejo y darle la bienvenida a la prosperidad, pero también al compromiso de cumplir con las metas propuestas durante las doce campanadas.



jueves, 23 de diciembre de 2010

NACE JESÚS



Por: María Teresa Fuenmayor Tovar
mariateresafuenmayort@hotmail.com

Nace Jesús (Nombre que significa “Salvador”)
trae consigo el mensaje de redención,
la obligatoriedad del amor,
la urgencia de la paz,
la vigencia del compartir…

Viene con humildad (Él, Ser Supremo)
Nace en pobreza (Él , Dueño y Creador de todo).
No le creerán (Él, el ünico que no miente)
y le matarán (A Él el dador de la vida)
.
Nace Jesús
y no podemos ser indiferentes
porque en el día más lindo del mundo
se humanó para estar más cerca (Él, el Omnipresente)
y nos dejó EL MANDAMIENTO:
“Que sean uno como Tú, Padre, en Mí y Yo en Ti para que el mundo crea”

Nació Jesús, y en Navidad recordamos ese nacimiento y festejamos su natividad.
Mis votos para que experimentes su nacimiento, su redención, su amor, su paz.

QUE CADA DÍA SINTAMOS SU RENACER EN NUESTROS CORAZONES.

PARA TI Y PARA TUS SERES MÁS QUERIDOS

FELIZ NAVIDAD



“CRUZADA DE ARTISTAS 2010”

Estimados Artistas y Amigos

                          Queremos invitarlos a compartir las imágenes de la noche de la inauguración de la muestra “CRUZADA DE ARTISTAS 2010”.

Agradecemos a cada uno de ustedes el afecto, la amistad, el apoyo que nos dan cada día en esta iniciativa solidaria.

Un cordial saludo de parte de todos los que trabajamos en este sueño


Las imágenes están disponibles en:

http://www.cruzadadeartistas2010.blogspot.com/

http://cruzadadeartistas2010.blogspot.com/p/exposiciones.html

lunes, 20 de diciembre de 2010

domingo, 19 de diciembre de 2010

CELEBRACIÓN VENEZOLANA DE LA NAVIDAD



Por: Griceldys Arias Mellado
La Victoria – Edo. Aragua (Venezuela)
griceldysarias@gmail.com

Para mi La Navidad es la fiesta o la época más bella del año y trae a mi mente el más hermoso recuerdo de mi niñez, junto a mis padres y mis hermanos, mis abuelos, mis tíos y primos con quienes compartí las navidades más inolvidables de mi vida.
Yo recuerdo que era Navidad, cuando miré el almanaque del año 1967, estaba fiebrua porque había aprendido a leer, todo lo leía. Lo primero que hacia mi papá al llegar el mes de Diciembre, era pintar el frente de la casa y la sala, después mi mamá colocaba el nacimiento (o pesebre) que representa el nacimiento del niño Dios o Niño Jesús, que trae los regalos el 24 de Diciembre y también adornaba el arbolito.
Ese año esperé con mucha ilusión mi Niño Jesús, porque me traería los muñecos que todos querían, la novedad de Mattell, Carolina y Carleto, también me trajo un Pick-Up portátil que funcionaba con baterías.
Mi tía Fifa, siempre nos daba regalos muy buenos, ella sabia lo que el Niño Jesús me iba a traer, y me regaló una colección de discos que narraban cuentos infantiles, entre ellos estaba Pinocho, narrado por el propio Pepe Grillo.
Mientras que a los otros niños de la familia les regaló juguetes, a mi prima Dilcia le regaló una muñeca bellísima y a mi hermana una máquina de coser. A mí no me pareció muy atractivo mi regalo, e hice una pataleta y le devolví el regalo, por supuesto mi mamá me regañó y se acabo mi fiesta.
Los años siguientes hasta que ya me hice grande, mi tía se encerraba conmigo en su cuarto y me enseñaba todos los regalos que compraba para obsequiarnos y me dejaba escoger el que yo quisiera, para luego entregármelo en Navidad…Por supuesto mi mamá y mi papá desaprobaban esto. Está a la vista que era muy malcriada y muy consentida.
¡Uhhhh! ¡Que tiempos aquellos! Ya no la pasamos juntos, algunos de mis seres queridos ya murieron y algunos de mis primos están fuera del país.
La costumbre era realizar una cena navideña en familia el 24 y el 31 en la casa de mi abuela materna. El plato principal: la deliciosa hallaca venezolana, que se acompaña de pan de jamón, la ensalada de gallina, el pernil de cochino y pavo horneado, jamón planchado, el dulce de lechosa típico venezolano, el panettone y la torta negra que a pesar de ser de la cultura europea, se ha adentrado en nuestra mesa, turrones, nueces y avellanas, también los licores como los vinos, champañas y whiskys, sin embargo el licor que realmente entra en la tradición es el Ponche Crema que es una rica bebida hecha a base de huevo, leche condensada y ron, también conocida como Leche' e burra. Después de la comida, hacíamos el tradicional intercambio de regalos, el cual se acompañaba con música típica navideña, como las gaitas, representativa del estado Zulia, pero que es un emblema para todos los venezolanos, los villancicos y los aguinaldos que son las clásicas canciones de la navidad venezolana, que trata de un estilo musical muy venezolano, que desde el mes de noviembre, si no antes, comienzan a sonar en las estaciones de radio, en los centros comerciales, en las casas.
Los aguinaldos que me recuerdan esos años, son los cantados por Nancy Ramos, Serenata Guayanesa y los aguinaldos que nunca olvidaremos, los cantados por Los Tucusitos.
Los más populares son, Tucusito, Burrito Sabanero, Niño Lindo, Tun-tún y otros. Estos cantos también es costumbre que acompañen la misa de aguinaldo, pero con letras que aluden al tema cristiano que se celebra en estas fechas. Las mismas comienzan el 16 de diciembre. La costumbre es amanecer en la misa, y terminan con la misa numero nueve, la Misa de Gallo, con la que la Iglesia católica conmemora el Nacimiento del Niño Jesús, reúnen a familiares y amigos en la iglesia. Cuando el evento culmina, todos los participantes llenos de alegría comparten alrededor de la iglesia las ventas de pan dulce, arepitas dulces con anís, golfeados, chocolate caliente y café; y los niños estrenan sus patines, bicicletas y hacen sus patinatas, mientras que los adultos disfrutan de las parrandas navideñas que es un género musical que solo se escucha en los días decembrinos, acompañados de cuatro, maracas y furruco, y que se caracteriza por su repetición de estrofas a modo de estribillo.
En años más recientes, en Venezuela hay agrupaciones que exaltan esta música, como Un Solo Pueblo y el grupo Vera, estas agrupaciones se dedicaron a difundir este género.
La música juega un papel muy importante en las fiestas decembrinas y el humor característico del venezolano, como se demuestra el “Día de los Inocentes”, que se celebra el 28 de diciembre en varios lugares del país, con los llamados juegos de “Caíste por inocente” que son bromas a familiares, amistades, compañeros de trabajo y vecinos.
El Año Nuevo y Año Viejo son parte de nuestras tradiciones decembrinas. Poco antes de las 12 del 31 de diciembre, los venezolanos preparamos un ambiente maravilloso para augurar un nuevo año lleno de salud, amor, felicidad y prosperidad. Después de la cena, se baila al son de las canciones navideñas de Billo's Caracas Boys, la orquesta mas popular de Venezuela. Se escucha la partida del año viejo y se recibe el año nuevo al compás de la canción de Néstor Zavarce “Faltan 5 pa’las 12”, se escucha un “cañonazo” de pólvora y al pasar las doce se encienden los fuegos artificiales.
El venezolano despide el Año Viejo con aire de nostalgia y cierto sentimiento triste por tantos momentos tristes y felices que se vivieron durante un año. La tristeza se disipa entre abrazos y brindis. El sentir venezolano al dejar el Año Viejo y comenzar un Año Nuevo, está lleno de esperanzas y nuevos proyectos.
Entre las costumbres más conocidas que se realizan cuando llega el nuevo año, están: comerse las 12 uvas del tiempo para garantizar el cumplimiento de doce deseos, sacar las maletas a la calle para tener un nuevo año lleno de viajes, tomar la sopa de lentejas y agarrar con la mano derecha dinero para tener prosperidad.
También es costumbre escribir los 12 deseos en una carta, que el primero de enero se quema.
El 31 de diciembre es una fecha muy especial para nuestro pueblo, esa noche nos vestimos con ropa nueva (los estrenos) y se comparte una hermosa cena. Al día siguiente el 01 de Enero del Año Nuevo, se va a la casa del vecino o de los familiares que no estuvieron esa noche con nosotros, y se les da su abrazo de Feliz Año Nuevo. En algunos hogares se prepara para obsequiar al visitante un sabroso carato, bebida típica venezolana, harina de maíz con papelón, y se adereza con clavos de olor y guayabita dulce. Aquí no acaba todo, realmente las fiestas navideñas en Venezuela, culminan con las fiestas de “La llegada de los Reyes Magos”. Es costumbre que el 5 de enero los niños antes de dormir coloquen los zapatos en las puertas de sus habitaciones para que los Reyes depositen sus presentes allí, por lo general se les coloca galletas, caramelos, chocolates, cuentos, etc. Y el 6 de Enero en muchas regiones se hace una representación teatral en las plazas o calles principales sobre la Llegada de los Reyes Magos. Los Reyes llegan montados a caballo y reparten a los niños presentes cotillones con caramelos y golosinas. En otros lugares de Venezuela se celebran otras tradiciones como La Paradura del Niño y las festividades se extienden hasta el 2 de Febrero con la Fiesta de la Virgen de la Candelaria. En algunas familias los regalos los trae San Nicolás o Santa Claus en lugar del Niño Jesús.
Me encanta recordar los tiempos cuando pequeños, la inocencia nos invadía de alegría en espera de ese Niño Jesús. Feliz Navidad para todos y Año Nuevo de mucha salud, prosperidad y éxitos!!!

PARA LEER MÁS ESCRITOS DE GRICELDYS PUEDEN ENTRAR EN:

COMENTARIOS A ESTA ENTRADA:
Por Carlos de la Parra el a la(s) 17:55
Feliz Navidad tengan tú y tus lectores junto con todas sus familias.Yo acá por el Norte de California soportando el frío. http:www.themicrostories.blogspot.com Son dos blogs gemelos que tienen el mismo nombre,bienvenidos. FELIZ 2011.
RESPUESTA DE "DE LA TIERRA TODA"
Gracias, amigo, nuestros mejores deseos también para tí y los tuyos. Nos seguimos leyendo.

Por CHEF57 el 20/12/10
Espléndido artículo muy sentido te felicito por tu narración me llevaste a mis recuerdos en Naguanagua cuando mis padres y los vecinos compartiamos en Barrio Union. Gracias por hacerme sonreir en estas fechas ya que la nostalgia por mis padres es enorme y como la mayor de la familia me toca seguir las tradiciones familiares venezolanas.
RESPUESTA DE "DE LA TIERRA TODA"
Nos alegra que el escrito de Griceldys te haya hecho sonreir, sabemos lo que se siente lejos de la familia y del suelo patrio, sobre todo en estas fechas. Lindo e importante encargo ese de velar por conservar las tradiciones nuestras donde quiera que estés. Una Feliz Navidad para ti y los tuyos.

sábado, 18 de diciembre de 2010

Vargas, 1999 18D


Por:

Margarita Inastrillas

Todo estaba revuelto:
Cadáveres y nidos,
trinitarias e iguanas,
zinc y cemento armado,
mensajes en cartón
y celulares.

Y dijo Dios:
“Separemos la tierra
de las aguas”.
Y el hombre respondió:
Del barro, nazcan
las palabras.

Acopio, voluntarios,
helicópteros, niños,
escombros, sed, bomberos,
violaciones,
saqueo.

Responsables.

FOTOS: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-40652005000400006&script=sci_arttext

viernes, 17 de diciembre de 2010

CELEBRACIÓN NAVIDEÑA EN BÉLGICA








Por: Logan5
Brugges, Flandes
Bélgica
La Grand Place en Bruselas se decora para la Navidad.

El Mercado de la Navidad ha sido elegido como el más original de Europa en varias ocasiones.
En fechas navideñas hay coros en las calles, artistas en las plazas, procesiones, etc.
Por un euro se puede tomar un vaso de vino y una sopa caliente (por el frío).

Brugges está a una hora y media de Bruselas.
Hay algunos canales con agua por lo que se parece un poco a Venecia.
Una tradición en Brugges para las fechas navideñas son un Festival de Esculturas en Hielo.

Hay un bar que está hecho de hielo y se siven, en fechas navideñas, vasos de hielo con frutas embebidas en ginebra.

Sólo en estas fechas se consume una cerveza llamada Bush de Noel y Goliath Christmas.
Hay más de treinta marcas de cerveza en Bélgica entre negras y pilsen.
Se venden pesebres de chocolate y estatuitas de San Nicolás, todo en chocolate.
También es tradicional consumir Bûche de Nöel que es un arrollado con mousse, avellanas, merengue, castañas, crema pastelera; parecido al brazo gitano.
Este arrollado es rico de acompañar con una cerveza negra que se prepara para estas fechas.
Otra cosa que es tradicional pero durante todo el año son las papas fritas que se consiguen por todas partes y son de consumo masivo.

Algo que no tiene que ver con la Navidad pero me gustaría comentar es que los hoteles con Spa son inventos belgas porque se idearon justamente en la ciudad que lleva ese mismo nombre Spa.
Otra cosa que no tiene que ver con la navidad es que Bélgica y Holanda eran un solo reino que se dividió, entre otras causas, por la religión. Holanda protestante y Bélgica católica, por eso muchos con apellido Holandés tenemos al menos un nombre cristiano como María, Ana, Joaquín, etc.

SI DESEAS LEER MÁS ESCRITOS DE LOGAN5 COPIA Y PEGA EN LA BARRA DE TU BUSCADOR EL SIGUIENTE ENLACE: http://proyectoexpresiones.ning.com/profile/Logan5

FOTO ESCULTURA EN HIELO: http://clubultimahora.es/festival-del-hielo-de-brujas-en-belgica/
OTRAS FOTOS: Cortesía de Logan5


Vargas, 1999 17D


Por: Margarita Inastrillas

No encenderé bengalas.
No tocaré el furruco .
No bailaré tambor.
Tengo sed
de guaruras
llorando en el silencio.

La tierra nos dejó sin fuego.
El agua nos dejó
sin agua.
El agua nos dejó sin tierra.
La tierra
nos dejó sin aire.

Guaruras:
Aúllen lastimeras en el viento.


FOTO:http://www.zenzi.org/videos/yt-hR4cGxEXfK4

jueves, 16 de diciembre de 2010

OTRO CUENTO DE NAVIDAD




Por: MARÍA TERESA FUENMAYOR TOVAR
mariateresafuenmayort@hotmail.com

Aléxida llegó feliz a casa de su abuela.¡Navidad! ¡La ocasión más alegre para encontrarse con toda la familia! (Las otras ocasiones “grandes” ocurrían cuando alguien fallecía…pero era todo tan aburrido…)
Nada más entrar una mezcla de olores agradables llegó a su nariz: hallacas, pan de jamón, ponche crema, dulce de lechosa, ropa nueva…
Entró corriendo y se lanzó en brazos de “Mamagrande” (Su mamá la había acostumbrado a llamar así a Doña Gume en lugar de utilizar el común “abuela” para que “no la pusiera vieja”)
Eran siempre los primeros en llegar (una semana antes), por eso participaban en todos los preparativos: la elaboración de las hallacas (Le encantaba ayudar a colocarle “los adornos” y comerse a escondidas unas cuantas pasas en los momentos de descuido de los adultos), acompañar a las tías a realizar las compras de última hora, el ensayo de villancicos y aguinaldos con su tío Ernesto…Este llegaba, cuatro en mano, y organizaba el ensayo.
Todas las noches de 7 a 9 ¡Adiós televisión!…todos en la sala reunidos a ensayar aguinaldos y villancicos tradicionales amén de los nuevos cantos que agregaba de su propia cosecha.
Tres sonajas hechas con chapas de refrescos, , un cuatro y un tambor improvisado con una lata de leche, más la alegría de cada uno eran suficientes para formar “la parranda” .
La tía Alicia se encargaba de ir haciendo la lista, organizando así el orden en que se cantarían los villancicos y aguinaldos el 24 de Diciembre. Porque esa noche, a las 12 en punto, reunidos todos alrededor del pesebre grandísimo
cantaban con gran alegría al Nacimiento del Niño Dios.
Entre las imágenes de María y José, el pesebre que había pasado todo el mes de diciembre vacío, cubierto apenas con un pañuelito blanco era ahora ¡Al fín! soporte para la hermosa imagen del Niño Dios, importada de España (una preciosidad ).
Y ese momento de algarabía era, justamente, el que aprovechaba el Niño Jesús para pasar por el cuarto de la abuela y dejar sobre su cama los juguetes para todos los niños presentes.
Cuando concluía el canto del último aguinaldo de la lista todos se apresuraban a ir a la habitación. Los pequeños a buscar sus juguetes, los grandes a indicarles cuales les correspondían.
Porque el Niño Jesús jamás dejaba una nota con el nombre del propietario del juguete en cuestión, pero los adultos sabían (¿Cómo? ¡Misterio!) lo que correspondía a cada cual.
Este año la sensación fue la muñeca grandísima que el Niño trajo a su prima Brigitte. No sólo era enorme (Le llegaba hasta la cintura) sino que ¡Tenía cabello! Una verdadera melena rubia que le pasaba de los hombros.
Aléxida la miraba extasiada a la vez que observaba a Brigitte con admiración…¡Su prima tenía qué haberse portado super bien todo el año!
Aléxida que no era traviesa y más bien tenía fama de tranquila y juiciosa, había recibido del Niño una muñeca pequeña, poco más grande que su mano. Aunque era linda y además abría y cerraba los ojos dependiendo que estuviera de pie o acostada y le gustó mucho, sin embargo, pronto la dejó olvidada sobre el sofá. Mientras los adultos bailaban ella y Brigitte jugaron con la muñeca grande.
El resto de sus primos eran varones, así que andaban persiguiéndose, organizando carreras con los carros a control remoto recién estrenados o lanzando fuegos artificiales desde la platabanda de la casa mientras ella y Brigitte peinaban sin cesar a la muñeca y le cambiaban el vestido por otro que había traido “de repuesto”.
Su prima no solo le permitía jugar ella, sino que le dijo que sería la madrina y podría ponerle nombre.
Jugaron hasta que el sueño contenido pudo más que sus deseos de jugar y se quedaron dormidas placidamente abrazadas ambas a Beba, como había decidido Aléxida que se llamaría la muñeca de Brigitte.

NIÑAS RIENDO: http://nosoytanoriginal.wordpress.com

¿QUÉ CELEBRAMOS EL 25 DE DICIEMBRE?


De: "DE LA TIERRA TODA"
Para: Todos nuestros lectores
El 25 de diciembre celebramos el nacimiento del Niño Jesùs, del Niño Dios, de Emmanuel (Dios con nosotros), e independientemente del hecho de que esta haya sido o no la fecha exacta de su nacimiento, de que los Magos hayan sido reyes o no, de si eran tres o si era otro su nùmero, en esta fecha NOS ALEGRAMOS CONMEMORANDO que Jesùs Niño nació, que nos enseñò el Padrenuestro (con el mensaje de que si Dios es NUESTRO Padre, esto nos recuerda que TODOS SOMOS HERMANOS Y DEBIÈRAMOS COMPORTARNOS COMO TALES). Nos dejò la enseñanza del amor al pròjimo como a nosotros mismos, del perdòn, de la reconciliaciòn, de la bùsqueda de la paz...
Por eso, en estas fechas hago votos porque ese amor, ese perdòn, esa paz y esa reconciliaciòn sean en tu corazòn semilla que germine, brote, florezca y de frutos de buenos pensamientos, buenos sentimientos, buenas intenciones y buenas acciones.

Para tì y tu familia una FELIZ NAVIDAD son mis deseos.
FUENTE DEL DIBUJO: http://jzambrano.perublog.net/categoria/religion

FRÍA MAÑANA (SEDOKA)

Por: Maria Teresa Fuenmayor Tovar

Fría mañana.
Mi caminar incierto
te busca y no te encuentra.

Cruza el camino
un ave que en su vuelo
trae recuerdos tuyos.


NOTA: Estoy dando mis "primeros pasos" en el aprendizaje de la Poesía Japonesa con el Sensei Logan5. Lo anterior fué un SEDOKA.
El sedoka es una poesía japonesa que tiene la siguiente métrica: 5-7-7 (para la pregunta) y 5-7-7 (para la respuesta).Un Sedoka tiene título y se escribe sin rima.
Acepta metáforas, personificaciones, imágenes, etc.
Otra característica del sedoka es que puede escribirse sin pregunta en forma de un poema corrido de seis versos 5-7-7-5-7-7. FUENTE:
http://www4.loscuentos.net/cuentos/link/404/404102/



FOTO: "Alimoche: vuelo en solitario" Esta foto se tomó el 30 de abril, 2007 con unaOlympus E-500.Por yildelen

Más fotos de yildelen en http://www.flickr.com/photos/yildelen/with/486647737/

NAVIDAD EN MI TIERRA, SANTIAGO DEL ESTERO (REPÚBLICA ARGENTINA)



Por: Ana María Díaz Paz
anadiaz_1409@hotmail.com


Cuando recuerdo mi infancia viene a mi mente la época más linda del año: la finalización de las clases en noviembre y el comienzo de las vacaciones en diciembre.
Nos levantábamos bien temprano y salíamos a jugar, pero por las tardes íbamos a los ensayos del pesebre viviente, que cada año realizaba una familia del barrio.
Todos los chicos del vecindario participábamos ayudados por nuestros padres, que se encargaban de fabricarnos las panderetas y los trajes que usaríamos.
Nada sabíamos de la existencia de Papá Noel, pues nosotros celebrábamos los Reyes Magos. Existía la creencia entre los niños, que si nos portábamos bien, los Reyes nos dejarían regalos en nuestros zapatitos, que con tanta inocencia y ansiedad preparábamos la noche previa al 6 de enero.
Tampoco había árboles de Navidad, eso se fue imponiendo con el correr de los años.
Solo era el pesebre viviente, con grandes y chicos participando y cantando villancicos, acompañados por guitarras, violines, bombos y cajas, celebrando la Navidad y compartiendo en comunidad, el nacimiento del Niño Jesús.
Fueron tiempos hermosos, que poco a poco desaparecieron. En la actualidad la Navidad comienza a vivenciarse desde el 8 de diciembre, fiesta de la Inmaculada Concepción de María, en nuestro país feriado nacional.
En la Argentina hay una profunda devoción a María y muy especialmente a la Virgen del Valle. Una gran cantidad de santiagueños, peregrina todos los años a la vecina provincia de Catamarca para celebrar esa fiesta, y los que no pueden ir, se acercan a la Parroquia Virgen del Valle, donde desde muy temprano, llegan peregrinos del interior de la provincia, trayendo sus imágenes, vistiendo de gauchos, con sus caballos enjaezados y dándole un colorido particular con sus banderas ( de la Nación, de la Provincia y la bandera Papal) en medio de una gran algarabía y sobre todo una gran participación popular. La Banda de Música acompaña los festejos que culminan con Misa y Procesión.
El 8 de diciembre, todos arman el arbolito, al que todos los años hay que agregarle algo nuevo y que permanecerá hasta el 6 de enero. Las casas se visten con adornos navideños y algunos, ( los más pudientes) decoran los fachadas de sus viviendas. La noche del 24 las familias se reúnen en sus casas para cenar y recibir la Navidad, brindando con sidra, mientras el más pequeño de la familia traslada hasta el pesebre (armado a la par del arbolito) la imagen del Niño Jesús. La gente olvida aunque sea por unas horas, los problemas, rencores y miserias, y se abre a la Esperanza, mientras el cielo se ilumina con incontables fuegos artificiales , brindando un espectáculo maravilloso y único.

Espero que les haya gustado esta reseña y solo me resta desearles una

FELIZ NAVIDAD!!!!
Para leer más escritos de Ana María Diaz Paz sigan los siguientes enlaces:


COMENTARIOS A ESTA ENTRADA:

Gracias Maria Teresa, un gusto y un honor colaborar con tu prestigiosa revista y sobre todo contar con tu amistad, besosssssssssssssssss FELIZ NAVIDAD!!!! Ana Maria Diaz Paz

RESPUESTA DE "DE LA TIERRA TODA":

Por el contrario, amiga, el honor es nuestro. Los mejores deseos para tí y tu familia en esta Navidad.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

LA RADIO DE GALENA


Por: ROSE MENDOZA
rosachaly@hotmail.com

Cuando mi mamá recordaba con nostalgia su infancia, siempre llamó mi atención la historia amorosa de mi tía.

Resulta ser que mi tía era una muchacha muy bella, “-Parecía una Miss”, decía mi mamá, en el pueblo de Paparo (Mir) a finales de los años 30 y mediados de los 40. A los 20 años, y después de un primer embarazo de alguien cuyo nombre no logra recordar, conoció mi tía a un señor de apellido Sisca, hombre adinerado de Caracas y quien viajaba frecuentemente a esa zona para cuidar sus posesiones, entre ellas una hacienda que quedaba en la población de El Sapo. Este señor que le triplicaba la edad, se enamoró de ella y no tardó en llevarla a vivir a su hacienda. De él tuvo mi tía su segundo hijo.

Cuenta mi mamá que cuando él llegaba a la hacienda procedente de Caracas le traía a mi tía finas telas, trajes, zapatos, las últimas novedades de la ciudad, y hasta una radio de galena llegaron a tener. Me contó que cuando llegó aquella hermosa caja, de madera pulidita todo en la hacienda se detuvo, se sentía el ir y venir, el buscar y rebuscar, los pasitos apurados, las risitas.
En la puerta del salón principal de la hacienda se asomaban las cabezas de los niños y de todos a los que se les había anunciado la novedad, mientras, el señor Sisca y mi tía buscaban una mesa y un lugar privilegiado para colocarla. Cuando vieron que el Señor Sisca se llevó las manos a la cintura, y miraba con cara de satisfacción, comprendieron que había llegado el momento.

Uno a uno fueron entrando al salón. Había tal algarabía entre los niños que asistieron al acto, contaba mi mamá, que unos a otros, poniendo su dedo en los labios, se mandaban hacer silencio. De repente todos callaron, hubo un momento como de suspensión en el tiempo, el señor Sisca les miraba por encima de sus anteojos, y con gran parsimonia procedía a dar vueltas al botón un tanto atribulado temiendo haberle fallado a la audiencia. Daba vueltas y vueltas a los botones, se colocaba unos extraños aparatitos en los oídos, y hasta daba algunos golpecitos poniendo su cara cerca de las bocinas como intentando oír alguna cosa. Pero nada, aquella caja se negaba a revelar sus misterios. Algunos, cuchicheando, decían haber escuchado algo, otros que no, que eran los pájaros, mientras el resto nuevamente mandaba hacer silencio. Y así transcurrió aquel día entre mover, quitar y volver a poner.

Un día dice mi mamá, que oyeron una música que salía del salón principal, todos dejaron sus quehaceres, y corrieron hasta allí, y como un milagro por primera vez en aquella hacienda se oía aquella canción que lo envolvió todo y que nunca olvidó:
Acaricia mi ensueño
el suave murmullo de tu suspirar,
¡como ríe la vida
si tus ojos negros me quieren mirar!
Y si es mío el amparo
de tu risa leve que es como un cantar,
ella aquieta mi herida,
¡todo, todo se olvida...!
Desde entonces, alrededor de tal maravilla se reunían para oír cantar a Carlos Gardel o al Ruiseñor de Lecce. Muchas veces se quedaban allí extasiados oyendo un sonido como de lluvia y ruidos agudos en sube y baja que iban para atrás y para adelante, esperando que saliera algo de aquella caja

Para entonces, mi abuela y mi mamá lograron vivir durante algunos años sin mayores privaciones. Pero, todo tiene su final, como cantaba Héctor Lavoe, y el señor Sisca en una de sus estadías en la hacienda enfermó gravemente de ´”un daño en el estómago´”.
La familia de Caracas, incluyendo a su propia esposa, al enterarse de la gravedad del enfermo decidió viajar con el fin de atenderlo, pues, según decía mi mamá, ya estaba en las últimas.
Fue entonces cuando la esposa se enteró que el señor vivía con la lavandera de la hacienda, que era mi tía, y para colmos, ¡tenía un bastardo!

Decía mi mamá que ese día fue horrible; que les echaron de allí con lo único que tenían puesto. Mi madre, que para ese entonces tenía 12 años, no entendía el por qué de los llantos, el por qué los gritos, la prisa. Solo corría junto a mi tía, mi abuela, y los más pequeños, mirando atrás, cual la mujer de Lot, hacia la ventana cada vez más lejana del salón donde había quedado en absoluto mutismo como olvidada en un rincón aquella caja que tantas veces le hizo soñar.
Luego se enteraron que un tal mayordomo de la hacienda se robó todas las cosas que el señor le había regalado a mi tía durante todos esos años, incluyendo la radio de galena.

FUENTE DE LA FOTO:http://estigia.tripod.com/transco3.html

NOTA: Una radio a galena es un receptor de radio que emplea un cristal semiconductor de sulfuro de plomo, también llamado galena para captar las señales de radio en AM en la banda de Onda Media (530 a 1700kHz) u Onda Corta (diferentes bandas entre 2 y 26 MHz).
La radio a galena recibe toda la energía necesaria para la demodulación de las propias ondas de radio, por lo cual no requiere de una fuente adicional de alimentación. Esto lleva, sin embargo, a una baja intensidad de la señal auditiva, ya que carece de amplificación.
http://es.wikipedia.org/wiki/Radio_a_galena

En otras palabras: La radio de galena NO NECESITA ENERGÍA ELÉCTRICA PARA FUNCIONAR PERO SUENA MUY BAJITO LO CUAL OBLIGA A UTILIZAR AUDÍFONOS O A "PEGAR LA OREJA" DEL APARATO EN CUESTIÓN.